miércoles, 12 de diciembre de 2012

La Basílica de Guadalupe del Tepeyac



1. NUEVA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE



El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac.
Por esta razón se hizo de base circular, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, además, admirar la belleza del ayate de Juan Diego aún si se encuentran en el exterior; por otro lado, la forma circular también remite a la idea de universalidad de Dios.
La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, a un tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita.

La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.
Altar de la Basílica nuevaEn el interior de este templo caben 10, 000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor.
Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaran los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000. En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.

2. MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE

Museo de la Basilica
El Museo de la Basílica de Guadalupe se localiza a espaldas de la Basílica Antigua. Algunos de los salones en los que se ubica, fueron construidos expresamente para su uso en 1931.
Fue inaugurado el 12 de octubre de 1941 por el XX Abad de Guadalupe Feliciano Cortés y Mora y desde entonces alberga una colección diversa de más de 1500 piezas entre pintura, escultura, grabados, textiles, orfebrería y mobiliario realizados entre los siglos XV y XX, tanto en nuestro país como en Europa.
Desde su fundación, su objetivo principal es rescatar parte de las manifestaciones artísticas que se han desarrollado en torno a la Virgen de Guadalupe, uno de los símbolos más importantes de la identidad mexicana; de entre sus piezas sobresalen los exvotos o retablos que los fieles han depositado a lo largo del tiempo como agradecimeinto público por los favores recibidos.

3. TEMPLO EXPIATORIO DE CRISTO REY: ANTIGUA BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

Basílica vieja
Este edificio, el cuarto levantado en honor a Santa María de Guadalupe, fue consagrado el 1 de mayo de 1709. El arquitecto Pedro de Arrieta colocó en cada una de las puertas un relieve con una de las apariciones a Juan Diego y las imágenes de apóstoles y profetas.
Las cuatro torres, la cúpula y el arco poligonal sobre la puerta principal, se colocaron para así poder relacionar este templo, de manera simbólica, con el Templo de Salomón en la ciudad de Jerusalén que seguía estas mismas formas según la escritura. Con ello se pretendía mostrar que la Nueva España era, también, un territorio sacralizado, escogido por la Madre del Señor.
En 1749 el templo recibió la categoría de Colegiata, lo que significa que para dirigirlo y atender a los fieles habría un cabildo o grupo de sacerdotes que trabajarían bajo el mando de un Abad.
En 1904, en reconocimiento a la devoción de los fieles, el templo adquirió la categoría de Basílica, palabra que proviene del griego y significa “casa regia”.
Las columnas que en la parte interior sostienen la cúpula permanecen rodeadas de concreto para fortalecer la estructura, dañada por las condiciones del subsuelo que al ser tan fangoso, ha producido un hundimiento desigual. Cerrada por cuestiones de conservación desde 1976, fue reabierta al culto el 5 de mayo de 2000, y se convirtió en templo expiatorio, es decir, casa de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para expiación de pecados.
Capilla del Cerrito

4. CAPILLA DEL CERRITO

Capilla del Cerrito
La tradición guadalupana nos transmite que en la punta del cerro del Tepeyac fue donde Juan Diego tomó las rosas para mostrarlas al obispo Zumárraga como prueba de las apariciones de la Siempre Santa María de Virgen de Guadalupe.
Sin embargo, no se levantó una capilla en este lugar sino hasta 1666, cuando un panadero y su mujer: Cristóbal de Aguirre y Teresa Pelegrina, pagaron la construcción de una iglesia pequeña. Esta resultaba insuficiente para la cantidad de peregrinos que querían conocer el lugar milagroso, por lo que en 1749 se construyó una nueva de mayores dimensiones.
El lienzo de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac
En aquella ocasión, la capilla se dedicó a san Miguel Arcángel, custodio de María, para que desde las alturas protegiera a la Guadalupana, presente en la iglesia colegial.
La fachada de la iglesia, sin embargo, permaneció inconclusa hasta 1950, razón por la que es esa fecha la que puede observarse en el lado derecho.
Además de la capilla en sí misma y de sus pinturas interiores, subir al “cerrito” bien vale la pena por la hermosa vista de la ciudad de México. En el costado oriente de la capilla, está adosado un convento de religiosas carmelitas.

5. EX CONVENTO DE CAPUCHINAS

La iglesia y el convento de las madres capuchinas, rama femenina de los frailes franciscanos, fueron construidos en 1787 por el arquitecto Ignacio Castera.
Ex convento de CapuchinasEl templo, como todas las construcciones de su tipo, tiene la puerta de acceso paralela a la calle, es decir, no frente al altar mayor, pues así se facilitaba que las monjas asistieran a misa sin romper con su voto de clausura, aquél en que juraban no salir a la calle una vez que habían consagrado su vida a Cristo.
La decoración de la fachada o portada es bastante sencilla, sobresaliendo el juego de colores entre el tezontle rojo y el gris de la cantera.
El edificio de las madres capuchinas fue ocupado como cuartel y hospital después de que las leyes de Reforma, establecidas a mediados del siglo XIX, les prohibieran permanecer en este sitio.
Algunos años más tarde, la iglesia volvió a culto, pero como se había inclinado peligrosamente, fue cerrada en los años 70 para su renivelación (primer caso mundial), reabriéndose en 1996.
La tercera iglesia dedicada a la Virgen, conocida como “la del artesonado” por su techo de madera ricamente decorado y de la que ya no queda resto alguno, fue levantada alrededor de 1622 en el lugar que hoy ocupa el antiguo convento de las madres Capuchinas.

6. PARROQUIA DE INDIOS

Parroquia de indios
Esta ermita es el edificio más antiguo que se conserva en todo el recinto. Fue construida alrededor del año 1649 por deseo de Luis Lasso de la Vega, vicario de Guadalupe, famoso por ser quien, por primera vez, diera a las imprentas el Nican Mopohua, la narración náhuatl de las apariciones de la Virgen de Guadalupe escrita por Antonio Valeriano.
Se le conoce como “de indios” pues aquí, en el lugar donde según la tradición vivió Juan Diego sus últimos años, se estableció una cofradía de indígenas en 1679.
Durante algunos años del siglo XX y después de haber albergado al ayate de Juan Diego (1695-1709) y al estandarte con el que el cura Hidalgo inició la guerra de Independencia (1853-1896), permaneció sin una techumbre que cubriera su interior de las inclemencias del tiempo. Gracias a la labor de un grupo de sacerdotes, se logró restaurar en 1998, año del 450 aniversario de la muerte de Juan Diego.
En la sacristía ubicada del lado derecho del altar, es posible ver parte de los cimientos de las dos primeras ermitas construidas en el Tepeyac para cumplir el deseo de la Virgen de Guadalupe: aquella levantada por el obispo Zumárraga en 1531 y la del obispo Montúfar en 1556.
Capilla del Pocito

7. CAPILLA DEL POCITO

Capilla del Pocito
En las faldas del cerro del Tepeyac brotó un manantial. La gente lo consideró desde siempre una señal inequívoca del lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen. La fama corrió como el agua: pronto se convirtió en un foco de infecciones pues la gente bebía y se lavaba heridas en el mismo sitio.
Para contrarrestar este problema se le cubrió con una techumbre que al paso de los años resultó insuficiente. Por ello, el arquitecto Francisco de Guerrero y Torres levantó una iglesia alrededor del pozo años más tarde. Todas las obras fueron realizadas sin que nadie, albañiles o ayudantes, cobraran un peso por su trabajo, terminado en 1791.
El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues es la única de base circular, o céntrica, que, levantada en aquella época, se conserva en nuestro país. Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera.
El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas, contribuye a crear esta atmósfera de movimiento.
Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelillos pintados en la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañana, etc. Otro elemento de la decoración que vale la pena observar es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera.
Campanario de la Basílica

8. CARRILLÓN, CAMPANARIO DE LA BASÍLICA

Campanario de la BasílicaEl carrillón de la Basílica de Guadalupe está compuesto por un conjunto de campanas que pueden ser tocadas simultaneamente para obtener una melodía, pero además es un reloj múltiple.
Fue inaugurado en 1991. Es una obra del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y se propone mostrar una diversidad de maneras de medir el tiempo: tiene en la parte frontal un reloj civil y un astrolabio o reloj astronómico, como el que usaban los marinos para guiarse en el mar.
En el costado derecho hay un reloj solar, que marca la hora con la sombra del astro rey proyectada en la superficie.
En el costado izquierdo hay un reloj azteca, que a partir de observaciones lunares, permitía establecer los tiempos de cosecha y siembra en 18 meses de 20 días, tan importante para las culturas campesinas.
Esta pequeña construcción de 23 metros de alto se completa con una torre de 38 y una rueda de 10 campanas, con las que es posible ejecutar 23 melodías distintas.
La construcción se completa en la parte frontal por un escenario circular o ciclorama donde se presenta la historia de las apariciones de la Virgen. Los movimientos de las figuras robóticas de Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga y Juan Bernardino, así como el control de las puertas y los cambios de iluminación, son controlados por un complejo sistema electrónico fabricado en Holanda.
Bautisterio

9. BAUTISTERIO

En este edificio se celebra el sagrado sacramento del bautismo. Su construcción tiene la forma de espiral y fue consagrado en 1991.


10. LA VELA DEL MARINO

Este monumento ubicado en la rampa oriente, construida al mismo tiempo que la capilla del Pocito, hace referencia a uno de los milagros más famosos de la Virgen de Guadalupe: cuentan que un barco salido de España estaba a punto de naufragar al llegar a la costa de Veracruz; para evitarlo los marinos se encomendaron a la Morenita del Tepeyac, logrando así salvar su vida.
En agradecimiento colocaron el mástil del navío como soporte o alma de un monumento que desde entonces, es uno de los elementos característicos del paisaje del santuario. En los primeros años del siglo XX, un fuerte ventarrón lo destruyó, por lo que fue necesario sustituirlo por un objeto más sólido, pero que remitiera a su origen.

11. CONJUNTO ESCULTÓRICO “LA OFRENDA”
Conjunto escultórico La OfrendaEste conjunto escultórico de 17 figuras ubicado en los jardines del Tepeyac, representa el homenaje de los indígenas a Santa María de Guadalupe como muestra de la rápida aceptación que tuvo su culto entre la población conquistada apenas diez años antes de las apariciones.
La figura de la Virgen mide casi cuatro metros de alto y está acompañada de fray Juan de Zumárraga, Juan Diego y varios personajes que le ofrecen maíz, flores e incienso como ofrenda.
La fuente enmarcada por dos cascadas unidas a los pies de la Morenita del Tepeyac busca ser un símbolo del nacimiento de un nuevo pueblo, hijo de indios y españoles. El diseño original fue don Aurelio G. D. Mendoza; las esculturas en bronce fueron realizadas por Alberto Pérez Soria y Gerardo Quiróz. Se inauguró en septiembre de 1986.
El recorrido por los andadores del jardín se completa con “El camino del Rosario”, serie de vitrales adosadas a pequeños muros que permiten al visitante rezar mientras camina.

No hay comentarios.: