lunes, 30 de noviembre de 2015

VIVIR PLENAMENTE LA MISA

EXTRAORDIANRIO TESTIMONIAL DE LA MANERA DE COM PODER VIVIR PLENAMENTE LA SANTA MISA Y VALORAR TODO LO QUE EN ELLA OCURRE, AL HACERLO CON CONOCIMIENTO VALORAMOS, ENTENDEMOS, Y VIVIOS ESTE MISTERIO DE AMOR DE DIOS AL DARNOS A SU HIJO N. S. JESUCRISTO. LES INVITO A LEER, RELEEE Y VOLVER A RELEER Y SOBRE TODO A COMPRENDER ESTE TESTIMONIAL Y PODER VIVIR A PLENITUD EL SANTO SACRIFICIO DE LA MISA.

SIN MARIA NO HAY NAVIDAD.

¿COMO SE ENCUENTRA TU RELACION CON LA Sma. VIRGEN MARIA?

GRACIAS A JUAN DE DIOS POR COMPARTIR.
https://plus.google.com/u/0/109962589801295608955

EN ESTA NAVIDAD Y TODO EL AÑO, ADOPTEMOS UN TERRORISTA.



Suena extraño y muy raro este proposito de Navidad y todo el año venidero, de entrada es hasta escandaloso , como poder adoptar un terrorista?
El día de ayer durante la celebracion de la santa misa dominical, en la homilía nuestro parroco un hombre muy sabio nos hacía esta recomendacion, oigan les propongo algo... y si este adviento, esta Navidad y todo el año que casi empezamos adoptamos un terrorista?... a todos nos extraño de sobremanera, el naturalmente nos hablaba que al proposito de esta adopcion espiritual era que atraves de nuestra oración pidiendo a Dios Padre, a Jesucristo nuestro Señor, al Espíritu Santo que ilumine las tinieblas de su corazon y Maria Santísima como su madre, haga ese corazon de piedra en corazon de carne y deje de hacer o tratar de realizar acto de destruccion, de terror y vea que en el está tambien el espiritu de Dios y vea sus hermanos como eso sus hermanos, nuestro párroco nos comentaba la manera facil y sencilla desde ponerlo en manos de Dios todopoderoso esa alma, nos decia ustedes no vana a saber quien, es ni de donde es, ni en que país vive, puede ser musulman, guerrillero, anarquista, pandillero, drogadicto, militar, policia, narcotraficante, asaltante, gente que ha perdido todo sentido por la vida y lo unico que le queda es la destruccion, nos coomentaba, ustedes adopten ese terrorista, nos decia nuestro parroco yo ya adopte al mío, ustedes no le conocen , no sabes de que nacionalidad es, pero su oracion les va a llegar hasta su corazon, a su alma a su  ser, tambien nos comentaba que cuando rezaramos el santo Rosario, cada ave maria cada Gloria, cada cuenta del santo Rosario, lo ofreciesemos  por un terrorista, asi nos dijo, al final del Santo Rosario estariamos orando por 50 terroristas y si lo hicieramos en familia nos ponía el ejemplo de 4 personas estariamos en conjunto  orando por 200 terroristas!!! wow.. no habia pensado en eso, es maravillosos esa manera de poder pedir por quien no conoces, por quien no sabes quien es, pero que si existe, pero lo que si existe es la oracion que les llega asu corazon, a su alma, a su existencia, al mundo en que viven, mis queridos hermanos les invito a que oremos y adoptemos un terrorista, un terrorista menos en el mundo, es un ser humanos rescatado, es una alma salvada... y al hacer eso cumplimos lo que la oracion de nuestro padre san Francisco nos decía... SEÑOR HAZME INSTRUMENTO DE TU PAZ.

La corona de ADVIENTO, un camino hacia la Luz.

 La corona o guirnalda de Adviento es el primer anuncio de Navidad.
La palabra ADVIENTO es de origen latín y quiere decir VENIDA. Es el tiempo en que los cristianos nos preparamos para la venida de Jesucristo. El tiempo de adviento abarca cuatro semanas antes de Navidad.

Una costumbre significativa y de gran ayuda para vivir este tiempo es La corona o guirnalda de Adviento, es el primer anuncio de Navidad.

Origen:

La corona de adviento encuentra sus raíces en las costumbres pre-cristianas de los germanos (Alemania). Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida de la primavera. Pero la corona de adviento no representa una concesión al paganismo sino, al contrario, es un ejemplo de la cristianización de la cultura. Lo viejo ahora toma un nuevo y pleno contenido en Cristo. El vino para hacer todas las cosas nuevas.

Nueva realidad:
   


Los cristianos supieron apreciar la enseñanza de Jesús: Juan 8,12: «Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida.». La luz que prendemos en la oscuridad del invierno nos recuerda a Cristo que vence la oscuridad. Nosotros, unidos a Jesús, también somos luz: Mateo 5,14 «Vosotros sois la luz del mundo. No puede ocultarse una ciudad situada en la cima de un monte."

En el siglo XVI católicos y protestantes alemanes utilizaban este símbolo para celebrar el adviento: Aquellas costumbres primitivas contenían una semilla de verdad que ahora podía expresar la verdad suprema: Jesús es la luz que ha venido, que está con nosotros y que vendrá con gloria. Las velas anticipan la venida de la luz en la Navidad: Jesucristo.

La corona de adviento se hace con follaje verde sobre el que se insertan cuatro velas. Tres velas son violeta, una es rosa. El primer domingo de adviento encendemos la primera vela y cada domingo de adviento encendemos una vela mas hasta llegar a la Navidad. La vela rosa corresponde al tercer domingo y representa el gozo. Mientras se encienden las velas se hace una oración, utilizando algún pasaje de la Biblia y se entonan cantos. Esto lo hacemos en las misas de adviento y también es recomendable hacerlo en casa, por ejemplo antes o después de la cena. Si no hay velas de esos colores aun se puede hacer la corona ya que lo mas importante es el significado: la luz que aumenta con la proximidad del nacimiento de Jesús quien es la Luz del Mundo. La corona se puede llevar a la iglesia para ser bendecida por el sacerdote.

La corona de adviento encierra varios simbolismos:

La forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.   


Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.
    

Las cuatro velas: Nos hacen pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.  

Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal.

El listón rojo: Representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve.

BENDICIÓN DE LA CORONA DE ADVIENTO

En algunas parroquias o colegios se hace la bendición de las Coronas de Adviento. Si no sepuede asistir a estas celebraciones, se puede hacer la bendición en familia con la siguiente oración:

Señor Dios, bendice con tu poder
nuestra corona de adviento para que, al encenderla, despierte en nosotros el deseo de esperar la venida de Cristo practicando las buenas obras, y para que así, cuando Él llegue, seamos admitidos al Reino de los Cielos.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.

Todos: Amén.
La bendición de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre esta Corona y sobre todos los que con ella queremos preparar la venida de Jesús.

PROPONEMOS ESTE ESQUEMA SENCILLO PARA ORAR AL ENCENDER LA VELA DE ADVIENTO

PRIMER DOMINGO


LLAMADA A LA VIGILANCIA
ENTRADA.

   


Se entona algún canto.
Saludo.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Acto de Contrición.
Guía: Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

LITURGIA DE LA PALABRA. Lectura del santo evangelio según san Marcos 13,33: “Estén preparados y vigilando, ya que nos saben cual será el momento”. Palabra del Señor. (Breve pausa para meditar)
Reflexión.

Guía: Vigilar significa estar atentos, salir al encuentro del Señor, que quiere entrar, este año más que el pasado, en nuestra existencia, para darle sentido total y salvarnos.

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.
    
Guía:
Encendemos, Señor, esta luz, como aquel que enciende su lámpara para salir, en la noche, al encuentro del amigo que ya viene. En esta primer semana de Adviento queremos levantarnos para esperarte preparados, para recibirte con alegría. Muchas sombras nos envuelven. Muchos halagos nos adormecen.

Queremos estar despiertos y vigilantes, porque tú traes la luz más clara, la paz más profunda y la alegría más verdadera. ¡Ven, Señor Jesús!. ¡Ven, Señor Jesús!

PADRE NUESTRO
Guia:
Unidos en una sola voz digamos: Padre Nuestro...

CONCLUSION

Guía:
Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvos. Amén.

SEGUNDO DOMINGO

ENTRADA.
Se entona algún canto.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Acto de Contrición.
Guía:
Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

LITURGIA DE LA PALABRA.
Lectura de la II carta de San Pedro 3,13-14: ”Nosotros esperamos según la promesa de Dios cielos nuevos y tierra nueva, un mundo en que reinará la justicia. Por eso, queridos hermanos, durante esta espera, esfuércense para que Dios los halle sin mancha ni culpa, viviendo en paz". Palabra de Dios.
Breve pausa para meditar

Reflexión
Guía:
¿Qué va a cambiar en mí, en nosotros en este Adviento? ¿ Se notará que creemos de veras en Cristo?

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.

Guía:
Los profetas mantenían encendida la esperanza de Israel. Nosotros, como un símbolo, encendemos estas dos velas. El viejo tronco está rebrotando se estremece porque Dios se ha sembrado en nuestra carne...

Que cada uno de nosotros, Señor, te abra su vida para que brotes, para que florezcas, para que nazcas y mantengas en nuestro corazón encendida la esperanza. ¡Ven pronto, Señor! ¡Ven, Salvador!

PADRE NUESTRO.
Guía:
Unidos en una sola voz digamos: Padre nuestro...
    


CONCLUSION.
Guía:
Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvados. Amén.

TERCER DOMINGO

ENTRADA.
Se entona algún canto. Saludo.
Guía: En el nombre del Padre y del Hijo Y del Espíritu Santo. Acto de Contrición.
Guía: Reconozcamos ante Dios que somos pecadores.
Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

LITURGIA DE LA PALABRA.
Lectura de la Primera carta a los Tesalonicenses 5,23: ”Que el propio Dios de la paz los santifique, llevándolos a la perfección. Guárdense enteramente, sin mancha, en todo su espíritu, su alma y su cuerpo, hasta la venida de Cristo Jesús, nuestro Señor”. Palabra de Dios.
Breve pausa para meditar. Reflexión.

Guía: Los hombres de hoy no verán en persona a Cristo en esta Navidad. Pero sí verán a la Iglesia, nos verán a nosotros. ¿Habrá más luz, más amor, más esperanza reflejada en nuestra vida para que puedan creer en El?

ENCENDIDO DE LA VELA. Oración.

Guía:
En las tinieblas se encendió una luz, en el desierto clamó una voz. Se anuncia la buena noticia: ¡El Señor va a llegar! ¡Preparen sus caminos, porque ya se acerca! Adornen su alma como una novia se engalana el día de su boda. ¡Ya llega el mensajero!. Juan Bautista no es la luz, sino el que nos anuncia la luz.

Cuando encendemos estas tres velas cada uno de nosotros quiere ser antorcha tuya para que brilles, llama para que calientes. ¡Ven, Señor, a salvarnos, envuélvenos en tu luz, caliéntanos en tu amor!

PADRE NUESTRO.
Guía:
Unidos en una sola voz digamos: Padre nuestro...

CONCLUSION.
Guía:
Ven, Señor, haz resplandecer tu rostro sobre nosotros.
Todos: Y seremos salvados. Amén

CUARTO DOMINGO
    
Todos hacen la señal de la cruz.
Guía: "Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Todos: "Que hizo el cielo y la tierra"

Liturgia de la Palabra:
Primera lectura: Rm 13,13-14 "Conduzcámonos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria ni desenfreno, nada de riñas ni pendencias. Vestios del Señor Jesucristo". "Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".


Segunda lectura: 2 Tes. 1,6-7 "Es justo a los ojos de Dios pagar con alivio a vosotros, los afligidos, y a nosotros, cuando el Señor Jesús se revele, viniendo del cielo acompañado de sus poderosos ángeles, entre las aclamaciones de sus pueblo santo y la admiración de todos los creyentes." -"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Guía: "Ven, Señor, y no tardes.
Todos: "Perdona los pecados de tu pueblo".

SE ENCIENDEN LAS CUATRO VELAS
Guía:
"Bendigamos al Señor"
Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".

Humildad y gloria
El Nacimiento de Jesús

Guía: Lectura del Evangelio según San Lucas (2:6-7)
"Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron
los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito,
le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento."
"Palabra de Dios"

Todos: "Te alabamos Señor".

MEDITACION

La Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba. No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace. Ellos son los benditos de Dios que le reciben. Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor inmaculado que lo recibe.

Nos unimos a La Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.

Tiempo de silencio / Tiempo de intercesión
Padre Nuestro / Ave María.

ORACIÓN FINAL

Derrama Señor, tu gracia sobre nosotros, que, por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo.

Todos: "Amén"


http://es.catholic.net/op/articulos/18237/la-corona-de-adviento.html



INICIA EL ADVIENTO -Las personas buenas-


Tu y yo somos personas buenas solo nos falta una cosa querido hermano, QUE LO CREAMOS...!!!

Las personas buenas, saben madrugar con el sol, saludan con amor cada amanecer; están alegres, activas y optimistas; hablan poco y con sencillez; no hablan mal de nadie; elogian, estimulan y sirven sin interés, tienen para los demás un buen deseo; no hablan de sí mismos, saben perdonar, no maldicen, no mienten, no engañan, no exageran, ni tergiversan. 
 
Las personas buenas procuran ser pacientes y humildes; hacen algo por la felicidad de otros, conceden la razón y no disputan; reconocen sus errores y sus limitaciones; no se creen sabios ni poderosos, ni mejores que los demás; no humillan, ni acusan, ni subestiman, ni censuran la moral ajena.
 
Las personas buenas son sinceras, leales y agradecidos; no revelan secretos ni propios ni ajenos; no ridiculizan, ni maltratan; saben mirar y sonreír como los niños; no ponen acechanzas ni subyugan, no gritan ni amenazan; saben usar sus manos solo para aliviar, enseñar y bendecir. 

Las personas buenas tienen la capacidad de compartir su vida con los demás. Son gente honesta, tanto en las palabras como en los hechos; son sinceros y compasivos, y siempre se aseguran de que el amor forme parte de todas las cosas que hacen. 

Las personas buenas tienen la capacidad de brindarse a los demás y ayudarlos frente a los cambios que enfrentan en la vida. No temen mostrarse vulnerables; creen en su singularidad y están orgullosos de ser lo que son.


Las personas buenas se permiten el placer de acercarse a los demás y preocuparse por su felicidad. Han llegado a comprender que es el amor lo que marca toda la diferencia en la vida. 

Las personas buenas no dicen todo lo que saben; aprecian a los demás y cuanto hacen, no son avaros ni envidiosos; actúan con serenidad y con decoro; se adaptan a todo y a todos, no hacen chismes, saben callar y no se meten nunca en vidas ajenas; aman a su cónyuge y son fieles; en la prosperidad no se envanecen, y la desgracia no los abate, porque saben hacer la voluntad del Padre, cualquiera sea la idea o creencia que tengas de Él.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Asi trabaja Satanas en la mente del hombre.

Aquí un claro ejemplo de como actúa el humo de Satanás en la mente del hombre , haciendo creer cosas que no son, influyendo, insuflando, trabajando nuestra imaginación y haciéndonos creer que lo que "pensamos" es lo cierto... pero cuan distantes estamos de la verdad, los asaltos del maligno  son tan sutiles que no creemos que es, hasta que el daño está hecho... cuidemos los pensamientos y lo que pensamos; como saber si son pensamientos naturales o influenciados por Satanás y su hueste de demonios? Sencillo y no tiene pierde, este pensamiento lo  me deja paz, alegría, tranquilidad, si es así no  hay q de que preocuparse por el contrario si en tu interior  hay una lucha constante y continua, tienes miedo, enojo , coraje, apatía, tristeza, indiferencia,deseos de muerte, de aniquilamiento personal  o comunitario ...¡¡¡Cuidado!!! Ahí esta la influencia, como poder contrarrestar un ataque de esta índole? poniéndote en las manos de Dios todos los días y a toda hora, sabiendo que nuestra limitación es mucha pero la misericordia y poder de Dios es mayor y nuca nos abandona.
Observemos , analicemos y comprendamos en esta caricatura como actúa esta entidad pervertido y pervertidora luchando día a día por la perdición de las almas.
no lo permitamos luchemos todos los días a toda hora pongámonos en las manos de Dios en su misericordia y su protección, Dios nos ha dado un guardián, un ángel que nos acompaña siempre acudamos a él pidamos su protección perimtamosle que actúe en nuestra vida.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Francisco de Asís, hombre de abrazos



En el “Libro de los abrazos” Eduardo Galeano dice que hay abrazos que se guardan toda la vida, abrazos inolvidables, sentidos y también de los otros, fríos, metálicos, abrazos que no debieron ser. Nunca olvidaremos el abrazo de una persona amiga, abrazo fuerte y contenido, un abrazo de despedida. Abrazos de pareja, de amistad, de despedidas, de reencuentros, de cariño, de protocolo. Abrazo cortos, largos, apretados, tímidos. Un abrazo es una forma de compartir alegrías, consuelo en el dolor. Un buen abrazo permite refugiamos en los brazos de otro, aunque en ocasiones sintamos el vacío de no poder completar un abrazo, de no poder terminarlo, de dejarlo inconcluso en la memoria. Otros abrazos, fingidos, te envuelven de engaño escondiendo cuchillos. ¿Quién no necesita en algún momento de su vida guarecerse entre unos brazos llenos de ternura? Un proverbio dice que necesitamos cuatro abrazos diarios para sobrevivir, ocho para mantenernos y doce para crecer. 
Hay muchas formas de definir a Francisco de Asís. Los estudiosos han dicho cosas sublimes de él: que era el hombre de la gracia, del siglo futuro, el nuevo Jesucristo, la luminaria de la Edad Media, etc. Pero, de una forma más vital, Francisco podría definirse como el hombre de los abrazos, aquel que supo abrazar realmente a todos y a todo. Ya desde el comienzo, los hermanos fueron para él como un don de Jesús y los abrazó con toda calidez, con todo cuidado. Alguno de sus amigos le daba el calificativo de “madre” en vez de padre. Fue el regazo cálido de una madre para quienes buscaban la fraternidad. Pero no guardó sus abrazos para él solo.

El abrazo a la gente fue siempre sincero y amable, cuidadoso y delicado, respetuoso. No se cansaba Francisco de decir a sus hermanos: “Si vais a un lugar y no os reciben, marchaos a otros; sed benignos; lo vuestro es anunciar la paz”. Desde aquel memorable abrazo que Francisco había dado en sus años jóvenes a un leproso, había aprendido que las dolencias del alma son tan importantes como las del cuerpo. Y que aquellas solamente se curan a base de abrazos. 
Tan potente era la fuente de la que brotaban aquellos abrazos que éstos se extendían no solamente a las personas, sino incluso a las cosas. El sol, la luna, la tierra, las plantas, los gusanos, las piedras, el fuego, eran de verdad “hermanas”. Francisco aprendió por intuición espiritual lo que nosotros hemos aprendido por la ciencia: que nuestros códigos genéticos son tan próximos que todos los elementos de la realidad muestran que somos de la misma familia y que, por lo tanto, el abrazo ha de extenderse a todas las cosas.

Nada de esto habría sido posible sin el gran abrazo, aquel que Jesús crucificado dio a Francisco, abrazo estrecho, gozoso y doloroso, con el que vivió toda su vida y que, al final, dejó incluso en su cuerpo su más queridas marcas. No habría podido resistir sin aquel abrazo de vida, no habría encontrado la senda cuando corría el riesgo de verse perdido, no habría dado de nuevo con el gozo cuando las lágrimas brotaban como una fuente, no habría escuchado la voz gozosa del Maestro cuando el silencio hondo y cruel parecía tragárselo todo. Él creyó, y acertó, que si se abrazaba al Crucificado su ideal estaba salvado y su vida nunca perdería sentido.
Hombre de abrazos, eso es lo que fue Francisco en su vida; eso enseñó a sus hermanos; eso es lo que dejó como mensaje y legado. Puede parecer una manera banal, superficial, de entender a Francisco, pero hay un hondo misterio en su vida abrazada y abrazante. Más aún, ¿no siguen siendo los abrazos un remedio para muchas de nuestras limitaciones? ¿No siguen siendo el vehículo de muchos gozos? ¿Cómo sería un mundo, una sociedad, una persona más abrazada, más querida? Pregunta y tarea. 

Fr. Fidel Aizpúrua, OFMCap



Ignacio Larrañaga: Sin Dios, San Francisco de Asís es una «marioneta bellísima» o un «psicópata»

RECORDANDO AL NUNCA OLVIDADO Y
SIEMPRE AÑORADO, QUERIDO
P. Fr. Ignacio Larrañaga OFM Cap.  Q.E.P.D.
Seguimos sometiendo a San Francisco a la moda de la cultura moderna, he ahí el porqué viene siendo presentado como un contestatario, hippie, ecologista, etc. Y como hermanos franciscanos no estamos exentos de esta deriva”. Ya en un libro esclarecedor "Nuestro hermano de Asís" (Ediciones Mensajero de Padua), escrito hace más de 20 años, el padre Ignacio Larrañaga, hermano capuchino español, había puesto en guardia de aquellos que reducen a San Francisco a “una marioneta sin Dios”. Un peligro tanto más concreto hoy, según el religioso, porque “el hombre moderno ha sustituido a Dios por el propio yo”. Sacerdote franciscano, Larrañaga, en 1974 ha fundado los Talleres de Oración y Vida, un servicio eclesial extendido por más de 40 países del mundo, y es autor de numerosos best-seller de espiritualidad. 

Verdaderamente enamorado de San Francisco y comprometido desde hace años en hacer emerger la cara profunda del Pobrecillo de Asís, la novedad del carisma franciscano que aparece claramente en los trabajos del medievalista Raúl Manselli (San Francisco de Asís y Los primeros cien años de historia franciscana, ambos publicados por San Pablo). Es la originalidad de un santo que como ha dicho Chesterton en un admirable retrato contracorriente (republicado recientemente en Lindau) es exactamente lo contrario de un soñador, “un hombre de acción” que no puede por cierto convertirse en “un protagonista de historias graciosas”.

Ecologista, pacifista, contestatario, … ¿Cuántas máscaras le han sido puestas en estos años a San Francisco? - Desgraciadamente la cultura moderna continúa presentando su figura según las modas del momento: he ahí el porqué nos lo encontramos como hippie, contestatario, ecologista… Es una tendencia que aunque sea de forma leve se propaga incluso entre los hermanos franciscanos de hoy. Muchos otros libros continúan ofreciendo a los hombres de hoy un Francisco sin Dios o un Dios en tono menor.

¿En qué sentido?- En el libro "Nuestro hermano de Asís" he querido profundizar en la interioridad de Francisco, para hacer resaltar su amistad con Dios. Porque sin el Dios vivo y verdadero, no se puede comprender el misterio de Francisco y el Santo puede ser catalogado solamente como un psicópata. Uno que declara su amor a la Dama Pobreza, que respeta las piedras y los gusanos, que es amigo de lobos y leprosos, que se presenta a predicar en ropa interior y que busca la voluntad de Dios dando vueltas sobre sí mismo como una peonza, nos lleva pensar solamente en una persona desequilibradaSin Dios, San Francisco puede asemejarse solamente a una marioneta bellísima, capaz de prodigiosas acrobacias. Por el contrario, es Dios el que hace sólida e integra su personalidad. Es Dios el convierte en sublime lo que parece ridículo.

Usted ha criticado también la filmografía sobre el Santo.
- Tomemos el film de Zeffirelli. Es un bello retrato “periférico” de Francisco. No nos ofrece la explicación del misterio de su alma. Todo aparece como un mundo mágico en el cual sólo un masoquista químicamente puro puede cumplir aquello que Francisco repite en aquella escena: someterse a una vida errante ofreciendo un rostro feliz en vez de un rostro avinagrado, usando la dulzura en vez de la aspereza, encontrar alegría en la pobreza … Todo esto presupone un largo caminar en el dolor y en la esperanza, en la práctica el paso transformador de Dios en la vida de un hombre. Y esto no se ve en el film.

El Papa en una de las numerosas intervenciones sobre el Santo de Asís (recogidas ahora en el volumen Benedicto XVI y San Francisco bajo la dirección de Gianfranco Grieco por la Librería Editorial Vaticana) ha hablado del Francisco anterior a su conversión como de una especie de “play boy”. ¿Es también un ejemplo a proponer a los jóvenes de hoy?- Es difícil hoy hacer comprender a un joven que la castidad es un valor, porque vivimos en una sociedad completamente erotizada. Se puede comenzar a comprender el valor de la castidad solamente en el momento en que un joven se deja seducir profundamente por Jesucristo.

El próximo 27 de Octubre será la vigésimoquinta edición del Encuentro interrreligioso de Asís querido por Juan Pablo II. ¿Será también la ocasión para redescubrir el mensaje de paz de Francisco, con demasiada frecuencia acaparado por los pacifistas? 
- La Paz promovida por Francisco tiene una única raíz: Dios. Y esto explica también la fraternidad cósmica: la paz se refiere a todas las creaturas porque todas provienen de Dios. Pero ciertamente no se puede decir que los animales valen más que un embrión humano.

Piensas en San Francisco y rápidamente te viene a la mente una figura gozosa. Pero, ¿cuál es el secreto de un hombre que fue al encuentro de la muerte
cantando? 
- La felicidad de San Francisco brotaba del hecho de que su corazón rebosaba de la presencia vibrante y amorosa de Dios. El creía firmemente que la muerte no nos cierra las puertas de la vida, sino que por el contrario nos abre las de la vida eterna. De ahí nacen los egoísmos neuróticos, las luchas y tendencias a echarse a la calle.

Usted ha escrito que uno de los más grandes engaños de nuestra sociedad es hacernos creer que se puede ser completamente felices. Frecuentemente se oculta que el mismo San Francisco afrontó penas y tribulaciones incluso en su cuerpo
Es una verdadera utopía moderna aquella que nos quiere siempre felices. Hay que contar con el sufrimiento que está siempre al acecho. La diferencia está en sufrir con la angustia o sufrir con la paz. En el primer caso, es ciertamente una desgracia. Pero la esperanza de Francisco sugiere que cuando tienes la paz dentro puedes soportar todo sufrimiento. Y esto sucede a aquellos que tienen al Dios vivo en su corazón. 

Con tal finalidad usted ha escrito diversos libros sobre la oración y ha fundado verdaderos y auténticos laboratorios en todo el mundo. ¿Qué sugiere a aquellos que no consiguen ver los frutos de las propias oraciones?- El problema no está en el fracaso o el éxito, sino en dejar los resultados en las manos de Dios y permanecer en paz también en caso de contrariedad. Y el día después volver a combatir. Quien tiene la paz es una persona indestructible, y a pesar de los muchos e imprevistos fracasos, al final será siempre un vencedor.

Link

LOS 7 PECADOS CAPITALES -TODA ENFERMEDAD TIENE SU CURA-

Catecismo #1866: Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno (mor. 31, 45). Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.




1) La Soberbia: 

es amarte demasiado a ti mismo, y  


te hace despreciar a Dios y a los demás. 
- Eres soberbio cuando crees que tú puedes hacerlo todo, que no necesitas de Dios ni de los demàs, cuando te crees mucho ( que tú eres el mas listo, el mas perfecto y los demás son unos tontos), cuando eres presumido o te gusta llamar la atención, cuando quieres que todo se haga como tú quieres, cuando crees que todo te lo mereces, cuando sólo hablas de ti .

- La virtud que debes de cultivar para atacar la soberbia es la HUMILDAD .

Ser humilde es pensar que Dios te creo y que no eres nada en comparación a El, que no puedes dar un paso si quiera sin que El lo permita. 
Pensar que lo bueno que tienes, no lo has logrado tú sino que El te lo regaló gratis y que también tienes mucho malo por corregir. 
Ser humilde es no buscar que los otros te aplaudan, buscar pasar desapercibido, buscar ocupar el último lugar.



Cristo dijo : ¨Aprended de mi, que soy manso y humilde de corazón¨.



2) LA LUJURIA:



- La Lujuria es buscar de manera desordenada el placer sexual.
- Eres lujurioso cuando buscas el placer sexual por si mismo, porque se siente a todo dar, no importando que sea antes o fuera del matrimonio, no importando que ofendas a tu pareja, no importando que solo tu sientas bonito y tu pareja no, no importando a ver que te tomas para no quedarte panzona.
- Eres lujurioso no solo cuando eres infiel, también cuando ves revistas o programas pornográficos, cuando te comes viva a la mujer que va pasando.
- Recuerda que Dios ideó el sexo como algo hermoso y que tiene dos fines :
a) unir a la pareja --- por eso sólo se vale dentro del matrimonio.
b) ser el medio para procrear --- por eso el acto sexual siempre debe estar ¨abierto a la vida¨ y no se vale tomar pastillas, ponerse aparatos dentro del útero ...

- La virtud que debes de cultivar para atacar la lujuria es 
 LA CASTIDAD. 
La castidad es usar de ese hermoso regalo que Dios dio al hombre y que se llama sexo, de acuerdo a las reglas de Dios : solo dentro del matrimonio y solo con tu esposo/a, que sea un acto de entrega amorosa (hacer feliz al otro) y no un acto de egoísmo (solo importa lo que yo sienta), que si quiero planear mi familia, lo haga con métodos naturales.
La castidad es también cuidar mis ojos , mis oídos y mi mente de toda esa cochinada que los medios de comunicación venden como algo normal y que yo se que es algo que está mal , que ofende a Dios y que me hace daño. Cuando estés tentado a ver este tipo de programas, revistas, libros, piensa : ¿ Qué piensa Dios de mi en este momento ?
Debes ser casto en pensamientos, deseos, palabras y acciones. 
Cristo dijo : ¨Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios ¨. 
Un último e importante consejo en esto de guardar la castidad y no caer en la lujuria : Si no quieres caer al precipicio, no te pares junto a él.
Evita estar cerca de las tentaciones.


3) LA GULA:



- La Gula es comer o beber sin medida. 
- Pecas de gula cuando bebes en exceso y te emborrachas, pierdes la razón y haces y dices grandes tonterías que sobrio no lo harías. Al emborracharte te embruteces, ¿Tú crees que a Dios le gusta verte en ese estado? ¿Tú crees que a tu familia le gusta verte así o se avergüenza de ello? 
Pecas de gula también cuando comes sin medida, cuando comes y comes por el puro gusto aunque ya ni te quepa, cuando todo el día piensas nada mas en comer .
- La virtud que debes de cultivar contra la gula es la TEMPLANZA : beber y comer con medida.


4) LA AVARICIA:



- La Avaricia es tener una gran ambición de poseer cosas materiales.
- Eres avaro cuando te importa mucho tener cosas, tener dinero, vestidos, adornos para tu casa, aparatos, no importando que tengas que hacer para conseguirlo. El desear superarse económicamente a través del trabajo honrado es bueno, lo que está mal es solo pensar en ¨tener mas y no en ¨ser mejor persona¨, mejor padre, madre, hijo o hermano... mejor amigo, mejor trabajador, mejor jefe....
- La virtud a cultivar contra la Avaricia es LA SENCILLEZ , que es ser feliz con poco y LA GENEROSIDAD, que es pensar en compartir y dar de lo tuyo. Siempre habrá otros que tienen mas necesidad que tú. 
- Cristo dijo: ¨No podéis servir a dos amos: a Dios y al dinero¨. Cristo nació y vivió en la sencillez y en la pobreza.



5) LA ENVIDIA:



- La Envidia es sentir tristeza porque a otro le va bien o sentir alegría cuando a otro le va mal.
- Eres envidioso cuando te comparas con los demás y nada mas estás viendo lo que el de junto hace o tiene y tú no. Cuando se te indigesta que el vecino tiene mas suerte que tú y le fue mejor, cuando te da coraje que tu amiga fulanita ni dieta hace y está hecha un palo, cuando te da gusto que al condenado de tu compadre que tan mula se ha portado contigo se le murieron unas vaquitas...
- La virtud a cultivar contra la Envidia es LA CARIDAD, que es amar de verdad a todos tus hermanos, los que te caen bien y los que no.
Es siempre desear el bien de los otros. 
Cristo dijo : ¨Ámense los unos a los otros como Yo los he amado¨.


6) LA IRA:



- La Ira es enojarse sin medida y el tener deseos de venganza.
- Pecas de ira cuando eres un energúmeno, te enojas y gritas en casa ( porque nimodo, ese es tu carácter) , cuando cada vez que un hijo tuyo se acerca a ti eres el padre o la madre que está de malas, cuando por una cosa sin importancia armas un drama, te pones rojo de coraje y te peleas con todos. 
- La virtud a cultivar contra la Ira es LA PACIENCIA , ir poco a poco dominando tu carácter , como dicen en la tele: cuenta hasta diez antes de explotar, no permitirte gritar, enojarte y hacer corajes. 
- Pide mucho a Dios que te ayude a ser mas paciente y verás que lo lograrás. Si tú no puedes
El si puede. 


7) LA PEREZA:



- La Pereza es la flojera que te lleva a descuidar tus obligaciones.
- Eres perezoso cuando dejas de hacer lo que tú sabes que tienes que hacer porque sientes flojera, porque estás descansando tan rico, porque mejor lo haces luego... ¡No debes ser holgazán!
- La virtud a cultivar contra la Pereza es LA LABORIOSIDAD, que significa ser trabajador.
Dios dice : el hombre ha nacido para trabajar; hasta la Virgen María, Madre de Dios era muy trabajadora en su casa: lavaba, barría, fregaba, cosía, hacía comida. El trabajo es algo que nos santifica. Hazlo con alegría y con amor.


 
Pecados Capitales
Virtudes para  vencerles
1-Soberbiaante el deseo de alto honor y gloriaHumildad Reconocer que de nosotros mismos solo tenemos la nada y el pecado.
2-Avaricia ante el deseo de acaparar riquezasGenerosidad
 
Dar con gusto de lo propio a los pobres y los que necesiten.
3- Lujuria
ante el apetito sexual
Castidad.  logra el dominio de los apetitos sensuales
4- Ira 
ante un daño o dificultad
PacienciaSufrir con paz y serenidad todas las adversidades.
5- Gula 
ante la comida y bebida
TemplanzaModeración en el comer y en el beber
6- Envidia
resiente las cualidades, bienes o logros de otro porque reducen nuestra auto-estima
CaridadDesear y hacer siempre el bien al prójimo
7- Pereza
del desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales
Diligencia. Prontitud de ánimo para obrar el bien




Link.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Dadme un punto de apoyo y levantaré al mundo.

Santa Teresa del Niño Jesús al final de su famosa autobiografía Historia de un alma recuerda la frase que se atribuye a Arquímedes “Dame un punto de apoyo y levantaré al mundo”. Y ella la aplica la oración, comentando: “Lo que Arquímedes no pudo lograr, porque su petición no la dirigía a Dios y porque la hacía desde un punto de vista material, los santos lo lograron en su plenitud” (Manuscrito autobiográfico, C 36 vº).

La oración: El punto de apoyo

¿Cómo lograron esto los santos? Porque a ellos, continúa la santa de Lisieux, “el Todopoderoso les dio un punto de apoyo: Él mismo, Él solo. Y una palanca, la oración, que abrasa con fuego de amor. Y así levantaron el mundo Y así lo siguen levantando los santos que aún militan en la tierra. Y así lo seguirán levantando hasta el fin del mundo los santos que vendrán”.
Con la oración podemos “levantar el mundo”. La oración es como una palanca que hace posible que el mundo, que se derrumba en el caos del mal y del pecado, pueda levantarse hacia Dios. Tenemos una fuerza de increíble poder en la oración. Si contemplando el mundo podemos a veces entristecernos por tantos pecados, injusticias, guerras y una gran cantidad de males que asolan la tierra, hemos de reaccionar con la esperanza de los santos que sabían que ellos tenían a disposición la palanca de la oración.
Santa Teresa del Niño Jesús mencionaba la acción de la oración de los santos del pasado, del presente y del futuro. Nosotros podemos seguir levantando el mundo con nuestra oración. Podemos hacerlo más santo, más lleno de la presencia divina, podemos poner en él el perfume del amor de Dios. ¿Por qué? Porque, como ella misma dice, “la oración abrasa con el fuego del amor”. Es el fuego del amor divino que es capaz de sanar las más profundas heridas del alma, levantar la más desoladoras desesperanzas, dar vida a los más áridos desiertos. La oración reaviva la llama del amor y esto levanta el alma y con ella al mundo.

Necesidad que el mundo conozca la oración

No se puede estar delante de una hoguera sin quemarse. La oración quema el alma en el más profundo centro y le da la llama de amor vivo, como decía San Juan de la Cruz. La oración realizada con amor, da amor al alma y la renueva en el amor. El mundo necesita el amor de Dios y por ello necesita la oración en el que este amor se enciende y aviva. El mundo sólo se rescata con amor verdadero y la oración es capaz de darlo. El mundo se puede elevar con la palanca de la oración y el poder de Dios. Queda en nosotros el querer usar esta poderosa palanca o por el contrario que quede inactiva.
La oración es el punto de apoyo de nuestras vidas, tantas veces ajetreadas, vividas en la confusión, sin rumbo cierto, sin la fuerza necesaria para vivir las virtudes cristianas, con las tentaciones que acechan por todas partes y con la conciencia de la propia fragilidad que se hace más viva a medida que pasa el tiempo. Usemos este instrumento de salvación que es la oración y hagámoslo como lo hacía la pequeña Santa francesa: “No porque el buen Dios, en su preveniente misericordia ha preservado mi alma del pecado mortal, es por lo que yo me elevo hasta Él, por la confianza y el amor” (Manuscrito autobiográfico C, 36 rº). La oración nos eleva hasta Dios “por la confianza y el amor” y al mismo tiempo nos fortalece y nos llena de confianza y de amor.

http://www.la-oracion.com/item/4565-la-oracion-palanca-del-mundo.html